Errores comunes al pedir un préstamo y cómo evitarlos

Errores comunes al pedir un préstamo en LATAM y cómo evitarlos

Categoría: Créditos y Préstamos

Solicitar un préstamo puede ser una herramienta financiera muy útil si se hace con responsabilidad. Ya sea para iniciar un negocio, cubrir una emergencia médica o pagar estudios, los créditos permiten alcanzar metas importantes. Sin embargo, muchas personas en Latinoamérica cometen errores graves que les terminan costando caro.

En este artículo te contaremos los errores más comunes al pedir un préstamo en países como Colombia, México, Perú o Argentina, y lo más importante: cómo evitarlos para mantener tus finanzas sanas y evitar el sobreendeudamiento.

1. Pedir un préstamo sin tener un presupuesto claro

Muchos piden dinero sin saber exactamente cuánto necesitan, para qué lo usarán o cómo lo van a devolver. Esto puede llevarte a pedir más de lo necesario y usar el excedente de forma impulsiva.

¿Cómo evitarlo? Antes de solicitar un préstamo, elabora un presupuesto detallado con los gastos que debes cubrir y calcula tu capacidad real de pago mensual.

2. No comparar opciones entre diferentes entidades

Uno de los errores más comunes es aceptar la primera oferta del banco sin revisar alternativas. Las tasas de interés, plazos, comisiones y condiciones varían mucho entre entidades financieras y fintechs.

¿Cómo evitarlo? Compara al menos tres opciones. Puedes usar comparadores online de préstamos o consultar directamente en bancos, cooperativas y plataformas digitales.

3. Fijarse solo en la cuota mensual

Muchas personas aceptan un crédito porque “la cuota se ve bajita”, sin revisar el número total de cuotas ni el interés total que pagarán.

¿Cómo evitarlo? Evalúa el Costo Total del Crédito (CTC), que incluye intereses, seguros, comisiones y otros cargos. A veces una cuota baja significa pagar más a largo plazo.

4. No leer el contrato o las letras pequeñas

Firmar sin leer es uno de los errores más peligrosos. Puede que estés aceptando condiciones desfavorables como cláusulas de cobro anticipado, penalidades excesivas o seguros obligatorios.

¿Cómo evitarlo? Lee con calma cada punto del contrato. Si no entiendes algo, pregunta. No firmes hasta estar seguro.

5. Ignorar tu historial crediticio

Solicitar préstamos sin saber cómo está tu historial puede ser contraproducente. Si tienes mal score, te rechazarán o te ofrecerán condiciones desfavorables.

¿Cómo evitarlo? Revisa tu historial antes de solicitar un crédito. Si estás reportado o con score bajo, trabaja en mejorarlo primero.

6. Usar créditos de consumo para gastos innecesarios

Endeudarse para comprar ropa de marca, hacer viajes o cambiar de celular puede parecer tentador, pero es un error que pone en riesgo tu estabilidad financiera.

¿Cómo evitarlo? Usa los préstamos para necesidades reales: educación, salud, inversión o consolidación de deudas. Si es para consumo, que sea planificado.

7. No prever emergencias o cambios de ingresos

Muchas personas se comprometen con créditos largos sin considerar que sus ingresos pueden bajar o surgir imprevistos.

¿Cómo evitarlo? Deja siempre un margen de seguridad. Nunca comprometas más del 30%-35% de tus ingresos netos en cuotas mensuales.

8. Aceptar préstamos en línea de dudosa procedencia

En LATAM han proliferado plataformas que prometen créditos rápidos pero cobran tarifas abusivas, usan datos de forma indebida o incluso estafan a los usuarios.

¿Cómo evitarlo? Verifica que la entidad esté registrada en la autoridad financiera de tu país. Desconfía de ofertas “demasiado buenas” o que piden dinero por adelantado.

9. No anticipar el impacto de la devaluación (en algunos países)

En países con alta inflación o devaluación como Argentina o Venezuela, pedir préstamos en dólares puede parecer buena idea, pero si tu ingreso es en moneda local, puedes terminar pagando mucho más de lo planeado.

¿Cómo evitarlo? Siempre pide créditos en la misma moneda en la que recibes tu salario o ingresos principales.

10. Creer que un préstamo resolverá todos tus problemas

El crédito no es una solución mágica. Si tus finanzas ya están mal, endeudarte sin un plan solo las empeorará.

¿Cómo evitarlo? Acompaña el préstamo de un plan de ahorro, un presupuesto realista y cambios en tus hábitos financieros.

Errores específicos por país (breve repaso)

  • Colombia: Usar libranzas sin entender el impacto en el salario neto.
  • México: Pedir préstamos a instituciones no reguladas o “prestamistas exprés”.
  • Perú: No tener en cuenta los seguros obligatorios ocultos en la cuota.
  • Chile: Acumular créditos de consumo con intereses rotativos altos (como los de casas comerciales).

¿Qué hacer si ya cometiste uno de estos errores?

No estás solo. Lo más importante es identificar el problema y tomar acción:

  • Refinancia si es posible
  • Busca asesoría financiera gratuita en cooperativas o fintechs
  • Consolida tus deudas si tienes varias
  • Corta el ciclo de sobreendeudamiento con hábitos nuevos

Conclusión

Pedir un préstamo no es malo. Lo importante es hacerlo con conciencia, información y estrategia. Evitar los errores comunes puede marcar la diferencia entre una herramienta financiera útil y una pesadilla de deudas. En Finanzas en LATAM te ayudamos a tomar decisiones responsables para que el crédito sea un aliado, no un enemigo.

¿Conoces a alguien que esté pensando en pedir un crédito? ¡Compárteles este artículo y ayúdales a evitar errores costosos!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

10 errores comunes al ahorrar dinero y cómo evitarlos

¿Qué pasa si no pago un crédito? Consecuencias reales y cómo enfrentarlas

¿Qué es el score crediticio y cómo mejorarlo en Latinoamérica?